Cicloturistas mexicanos: Karla Robles y Daniel Zaid

Karla Robles @karlatrobles

Daniel Zaíd @perdidoenbici

Cicloturistas mexicanos
Cicloturistas mexicanos

En el blog de Pedal y Viento estamos contentos de tener historias inspiradoras como la de los cicloviajeros mexicanos Karla Robles (Viajar con la Cuerpa) y Daniel Zaid (Perdido en Bici). En esta ocasión ellos mismos nos cuentan sus relatos e iniciación en los viajes en bicicleta:

Karla y yo empezamos nuestra historia con las bicis durante los años de ir y venir a donde fuera requerido en el calorón de Hermosillo, Sonora. Yo inicié mi experiencia de viajar en bici desde que en 2015 dejé mi trabajo de maestro de inglés para irme a viajar en bici desde mi casa hacia el centro del país, pero nuestro primer viaje juntos fue en 2018, una ruta de cinco días a la cual bautizamos “Le Tour de Yaqui”, que conecta los ocho pueblos Yaquis en Sonora y donde presenciamos su manera muy particular de celebrar la Semana Santa.

Karla Robles
Karla Robles

Poco después Karla dejó su trabajo de socióloga y en marzo 2019 nos fuimos a nuestro primer viaje de largo plazo juntos, haciendo la mitad norte de la llamada “Baja Divide” (www.bajadivide.com), una ruta que recorre la península de Baja California conectando caminos de terracería.

Actualmente estamos haciendo una ruta que cruza Utah y Arizona en los EE. UU. para luego recorrer un poco de nuestro estado hogar, Sonora. Después de pasar las Navidades con nuestras familias, volveremos a Baja California a terminar con la segunda mitad de la Baja Divide y de ahí continuar hacia el centro del país.

Daniel Zaid y su bicicleta propotipo
Daniel Zaid y su bicicleta propotipo

Debido al tipo de caminos que tomamos en nuestra búsqueda por mantenernos lejos de los tráilers y conductores sumergidos en sus celulares, Karla y yo optamos por armar bicis que puedan rodar sobre todo tipo de terracerías, desde tierra compacta, grava, caminos rocosos, hasta arena suelta. No existe una bici perfecta, pero nosotros hemos encontrado nuestro punto de equilibrio en llantas de 3 pulgadas de ancho. Karla rueda sobre una Surly Krampus y yo sobre una bici prototipo de una marca todavía sin nombre pero cuyo logo es una rosa (por ello mi bici se llama “Rosita”), detrás de la cual se encuentra el conocido personaje de Instagram @ultraromance. Ambas bicis están equipadas con mochilas tipo “bikepacking”, aspirantes a llevar el menos peso posible pero con espacio suficiente para tener autonomía por hasta 5 días o más, dependiendo de la disponibilidad de agua.

Bikepacking en el desierto
Bikepacking en el desierto

Nuestros reportes de viaje pueden ser encontrados en varios lugares: Karla hace poco empezó con un blog personal llamado “Viajar con la cuerpa” (https://viajarconlacuerpa.wordpress.com/), yo colaboro con el blog en inglés The Radavist, pero mis relatos en español pueden ser encontrados en mi espacio personal www.perdidoenbici.blogspot.com.

Karla y su bicicleta, configuración para bikepacking
Karla y su bicicleta, configuración para bikepacking

Karla y Zaid se encuentran actualmente en Tucson, Arizona y amablemente nos han contestado algunas preguntas que seguramente siempre quisiste saber acerca de viajar en bicicleta:

¿Han pensado visitar Europa, Asia o América del Sur?

Karla: Viajar a América del Sur ha sido un sueño para mi desde hace tiempo, especialmente me gustaría recorrer los pueblos y comunidades nativas de Chile, las ciudades de Argentina y la historia política de Uruguay (conocer a Pepe Mujica), ahora se está convirtiendo en una meta y una realidad. En el verano estuve leyendo una novela histórica “La montaña del alma” de Gao Xingjian y me me despertó el deseo por visitar los lugares que describía en las montañas más remotas y tradicionales de China.

Daniel: No hay lugar con el que no haya soñado, casi. Pero primero en la lista yo pondría América del Sur, que ha estado en la mira desde que empecé mi vida de mochilero. Asia, particularmente el sureste, es un segundo lugar en los pendientes. Creo que con esos dos ya hay rutas para muchos años. 

¿Tienen alguna anécdota de algún suceso totalmente fuera de lo común durante sus viajes?

Karla: Durante mi paso por Baja California (Baja Divide) fue muy interesante encontrarme con tantas historias de la gente sobre sucesos relacionados a fenómenos ovnis, personas que no se conocían y a kilómetros de distancia unos de otros, pudimos identificar patrones en sus historias con las mismas versiones de hechos que a ellos mismos les habían ocurrido, nosotros nunca vimos ni sentimos nada pero definitivamente hubo una noche tan oscura y siniestra que robó mi sueño por un par de horas. 

Daniel: Cuando iba de Querétaro a Puebla había una muchacha parada al lado de la carretera y se puso en medio del acotamiento para hacerme detener. Platicamos y resultó ser una de las trabajadoras sexuales que operan en las carreteras de esa zona, siendo los traileros sus principales clientes. Tengo la historia detallada en http://perdidoenbici.blogspot.com/2017/01/historias-cortas-del-camino-ella.html?m=1

¿Qué herramienta o accesorio se ha hecho indispensable para ustedes?

Karla: Es difícil decidirse por una sola pues todo se vuelve indispensable, pero además del equipo de dormir, la comida, etc., para mi es muy importante cargar con mi talega para colar café, me la hizo mi abuela antes de fallecer y hacer/tomar café cada mañana me hace sentir que estoy con ella en donde sea que nos encontremos, además que es un elemento identitario de mi cultura, me siento siempre cerca de casa.

Daniel: Diría que un buen método antiponchaduras para mi es prioridad, es decir, un sistema tubeless (que es lo que uso actualmente), o llantas Schwalbe Marathon si usas cámara. Siempre cargo con herramientas para parchar, pero el mejor parchado es el que no tienes que hacer 😉

En su opinión ¿Creen que en México crezca el número de viajantes en bicicleta?

Karla: Últimamente he visto más movimiento en México tanto de locales como de personas que toman a México como punto de partida para hacer viajes en bicicleta, definitivamente creo que es una influencia positiva para fomentar una cultura en todas/os nosotras/os.

Daniel: He visto crecer el número de biciviajantes mexican@s desde que yo mismo me sumé a la ola, y creo que definitivamente seguirá en aumento. Con el tiempo he visto también más disponibilidad de equipo para viajar que antes no podía conseguirse dentro del país, así que eso también ayuda. 

¿Hay otros ciclista o personajes que los inspiren a realizar este tipo de aventura?

Karla: Sí, siempre hay gente que es fuente de inspiración en diferentes aspectos en esto de viajar en bicicleta, desde los técnicos hasta los ideológicos y siempre les tengo presente al pedalear.

Daniel: Tengo el honor de poder contar como amig@s a gente que hace de todo tipo de cicloturismo, desde un viaje sin límite de tiempo hasta las carreras de ultra resistencia, donde el menor tiempo es la meta. Un factor en común es que para tod@s, andar en bici es su pasión y han dejado mucho para dedicar su vida a ello, y de tod@s me inspiro cuando veo lo que andan haciendo. Personalmente le estoy muy agradecido a Lael Wilcox, quien me abrió a las posibilidades por las cuales estoy donde estoy en este momento de mi vida. Gracias a ella conocí a Benedict Wheeler, quien al escuchar mis planes a futuro decidió brindarme una bici y mochilas específicas para mi forma de viajar, volviendo realidad algo que sólo veía como un sueño muy lejano.

¿Cómo hacer crecer el cicloturismo en México?

Karla: Se podrían empezar por crear colectivos y hacer comunidad cicloviajera en los diferentes estados de México, planear y hacer rutas cortas y talleres para otras/os.

Daniel: Algo que creo que afectaría positivamente es que nos diéramos cuenta de que no todo viaje en bici tiene que ser una odisea de semanas o meses; se puede tener una aventura igual de gratificante en el patio de nuestra ciudad sin tener que ahorrar por años. Una ventaja que tiene esto de viajar en bici es que uno invierte tanto como uno desee, y se puede empezar con lo que ya tenemos. En mi primer viaje tomé mi bici de diario, le saqué los cuadernos a mi mochila de la escuela, la amarré como pude a mi parrilla, y le eché comida y herramientas. El lunes la volví a llenar de cuadernos y me fui a clases en la misma bici. Claro está, ese método no aguantaría ni una semana de lo que hago ahora, pero lo importante es que me ayudó a darme cuenta que podía, y quería, ir a más lugares en mi bici.

En Pedal y Viento estamos ansiosos de poder conocer a Karla y Daniel en persona y poder rodar junto a ellos. Por el momento pueden seguirlos en Instagram para ver todas sus aventuras e historias.


Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.

Puntuación: 1 de 5.
A %d blogueros les gusta esto: